Especial menu

Menu Especial
FM_PRODUCTOS_DE_BELLEZA.jpg

INICIO

La Unión Europea apuesta a un desarrollo sostenible de la minería Argentina

El Embajador de Europa en Argentina, D. Amador Sánchez-Rico, detalla los avances en la asociación estratégica con Argentina y la primera participación institucional de Europa en la Expo San Juan Minera 2024, organizada por Panorama Minero.


Por Panorama Minero

Nos gustaría que nos actualice sobre los progresos que se han hecho desde la última entrevista el año pasado en la implementación del Memorándum de Entendimiento (MOU) firmado por los Presidentes de Argentina y de la Unión Europea (UE) el 13 de Junio de 2023.

Quisiera comenzar por poner en valor nuestra presencia institucional en esta prestigiosa Expo Minera como una expresión de nuestro compromiso con el sector minero argentino y nuestra voluntad manifiesta de avanzar en la implementación del MOU al que Ud. hacía referencia. Y cuyo objetivo es precisamente potenciar la inversión europea en toda la cadena de valor de una larga lista de Materias Primas Criticas (CRM) fundamentales, en las que Argentina tiene un considerable potencial, comenzando con la cadena de valor del litio, y ahora extendiéndose a otros minerales críticos como el cobre, y las tierras raras entre otros.

La idea es que estas inversiones se materialicen a través de Joint Ventures entre empresas conjuntas Europeas y Argentinas, y también se facilite la cooperación tecnológica, científica y cultural. La Unión Europea apuesta así a un desarrollo sostenible de la minería argentina, con altos estándares en materia de cuidado del medio ambiente y el debido respeto a las comunidades locales.

La verdad es que ha pasado relativamente poco tiempo para poder valorar los avances de un acuerdo de este tipo que es estratégico, y por tanto de largo plazo, además de haber tenido que pasar por un período de muchos cambios institucionales marcado por la transición entre el fin de una administración y el comienzo de un nuevo Gobierno.

Lo que sí puedo decir es que nuestro interés y nuestro compromiso con el sector no sólo se han mantenido, sino que nuestra intención es intensificarlo, entre otras cosas porque es fundamental para el planeta acelerar la transición energética. Y para ello es necesario asegurar una mayor oferta global de los minerales críticos objeto del MOU (Memorándum de Entendimiento).

Por otra parte, también podemos reportar importantes avances institucionales como un acuerdo inicial sobre una posible Hoja de Ruta para la implementación del MOU acordada el pasado 5 de Febrero con la representación argentina en Bruselas y sujeta a la aprobación de las nuevas autoridades del sector.

Tal como informara en la última entrevista, anunciábamos allí la creación del Grupo de Trabajo del Team Europe en Litio como una plataforma de participación abierta que favorezca el intercambio de información y experiencias, la identificación temprana de desafíos y oportunidades. Una plataforma capaz de coordinar también con otras entidades concurrentes tales como bancos privados y organismos de crédito multilaterales (BID, Banco Mundial, CAF, PNUD, etc).

Hoy puedo informar que esta plataforma no solo está consolidada, sino que ha ganado en dinamismo, ha crecido de forma considerable y ha comenzado a implementar las acciones previstas inicialmente. Y, obviamente, nosotros a nivel de la Delegación de la UE, también estamos desarrollando de forma conjunta con el Team Europe Litio una serie de trabajos de consultoría previstos en la Hoja de Ruta que mencionaba anteriormente.

¿Podría comentar brevemente qué tipo de acciones contempla esa Hoja de Ruta, que como Ud. informa todavía tiene que ser ratificada por las nuevas autoridades?

Así es. La Hoja de Ruta acordada es en sí misma un Plan de Trabajo muy detallado que plantea objetivos y metas muy concretas, identifica a los principales actores de ambas partes del acuerdo, estima plazos de concreción, asigna responsabilidades a las partes y prevé las fuentes de recursos necesarias (presupuesto) para llevar adelante esas tareas.

La Hoja de Ruta se apoya en 4 pilares fundamentales, sinérgicos y concurrentes en sus fines:

-Pilar 1: Construcción de cadenas de valor de materias primas fundamentales y estratégicas

-Pilar 2: Cooperación en materia de investigación e innovación a lo largo de la cadena de valor de las materias primas

-Pilar 3: Cooperación en materia de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y normas internacionales

-Pilar 4: Despliegue de infraestructuras para el desarrollo de proyectos

Sin desmedro de la importancia de los otros pilares, quisiera destacar que este último pilar, el de las infraestructuras, es muy estratégico porque, como informara en 2023, el propio MOU se enmarca en la estrategia Global Gateway de la Unión Europea que prevé movilizar más de 45.000 millones de euros de inversión público-privada en América Latina en los próximos años.

Mencionó que, por su parte, la Delegación de la UE también lleva adelante otras acciones concurrentes, ¿podría comentar al respecto?

Efectivamente, desde la Delegación se llevan adelante múltiples proyectos de cooperación en varios sectores de la economía y la sociedad en su conjunto, como no podría ser de otra manera considerando la larga tradición de relaciones culturales, políticas y comerciales entre Argentina y Europa. Más concretamente en lo que hace al sector minero, está previsto, entre otras acciones de coordinación y seguimiento:

-Mejorar nuestra comprensión sobre toda la problemática de la relación con las Comunidades Locales, para lo cual se ha contratado a un equipo de consultores especializados a nivel internacional que estarán trabajando en algunas de las provincias andinas de Argentina, desde Jujuy a San Juan para ser más preciso.

-Colaborar con los equipos de medioambiente de un clúster de empresas privadas y la Cámara de Empresas Mineras (CAEM) con vistas a desarrollar un enfoque integral y una visión compartida de los temas de ESG.

-Colaborar con la formación del lado argentino de un clúster de empresas privadas interesadas en mejorar las Infraestructuras de Transporte, y del lado europeo con la formación complementaria de un clúster de operadores ferroviarios. Y luego poner estos clústeres en contacto para explorar posibilidades de financiamiento privado para este tipo de infraestructuras críticas.

-Continuar con nuestras Misiones Comerciales, que este año tendrán un sentido inverso al del año pasado. En el sentido de que este año se identificarán empresas locales para ayudarles a participar en el principal evento que organiza la UE en Bruselas todos los años, denominado “Semana Europea de las Materias Primas” (9 al 13 de diciembre 2024). Este evento reúne a las principales empresas e instituciones europeas con intereses en el sector minero y por tanto constituye una excelente oportunidad de networking y matching entre Empresas Argentinas y Europeas.

-Llevar adelante un relevamiento de las necesidades de fortalecimiento institucional a nivel provincial, particularmente en términos de recursos humanos, automatización de sistemas de control y seguimiento y digitalización de catastros mineros.

Finalmente, ¿cuáles son las próximas acciones o eventos que tienen previsto realizar en los próximos meses?

Prácticamente todas las acciones que he mencionado anteriormente se están desarrollando de forma continua y es nuestra intención utilizar los eventos previstos para reportar los progresos que se vayan haciendo en el Plan de Trabajo y/o o lanzar nuevas iniciativas.

En este sentido, nuestro próximo evento tendrá lugar en la primera semana de Julio (del 1 al 5) donde estaremos patrocinando un gran Congreso Científico sobre Tecnologías de Litio organizado por el área de Cooperación Científica de la Embajada de Francia que congregará a un centenar de científicos internacionales, regionales y del país. Nuestra intención es aprovechar ese Foro para organizar una serie de sesiones paralelas sobre ESG donde presentaremos los avances hechos por nuestros consultores e invitaremos a presentar otras iniciativas o proyectos concurrentes del sector privado, de organismos multilaterales como el Banco Mundial y de agencias de cooperación europeas como la agencia Alemana GIZ.

¿Existe algún otro comentario sobre actividades o proyectos que quiera agregar?

Creo que es interesante resaltar nuevamente que la propuesta de Europa es inédita y completamente diferencial. En el sentido de que propone un desarrollo conjunto entre empresas Argentinas y Europeas de las cadenas de valor de los minerales objeto del acuerdo. Es decir, no se trata de solo extraer la materia prima, y exportarla como tal, sino de tratar de darle el mayor valor agregado comercialmente posible a nivel local, y a la vez atender al mercado de exportación.

Y por otra parte, informar que nuestra apuesta por la transición energética verde es integral. Por tanto, con el mismo espíritu que venimos desarrollando el MOU lo estamos haciendo con el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde donde tiene ventajas comparativas en cuanto a la abundancia y disponibilidad del recurso natural. También estamos considerando un pedido de apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para su proyecto de electromovilidad, que guarda cierta similitud con un proyecto similar que la UE está apoyando en Costa Rica.

Como es de público conocimiento, la electromovilidad es otro de los factores claves para acelerar la transición energética para la cual el desarrollo del coche eléctrico y subsecuentemente la industria de las baterías es una prioridad absoluta. Y de sumo interés para la industria automotriz europea que como Ud. sabe es un actor de clase mundial, con fuerte presencia en el mercado argentino. De allí, las importantes inversiones en el sector minero anunciadas oportunamente por BMW, Mercedes Benz y Stellantis (alianza 14 marcas automovilísticas). Y otras que seguramente les seguirán muy pronto.

___________________


Certificados SSL Argentina

 
 

 
 

 
 

Envía tu mensaje a Nahuel Producciones