INICIO
Piden más políticas públicas para prevenir el delito de trata de personas en Salta
- Publicado: Domingo, 14 Marzo 2021 21:27
Consideran clave que el Estado brinde espacios de contención.
La directora del Observatorio Violencia contra las Mujeres, Ana Pérez Declercq, mencionó que, "para trabajar en la prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual, hay que empezar a pensar en políticas públicas que puedan contener a estas jóvenes".
Lamentó que no existan opciones de espacios de contención previstos por los estados para niños, adolescentes y jóvenes, como los centros de actividades juveniles (CAJ) que hubo años anteriores y fueron desmantelados.
"Para que haya una alternativa a la pobreza, las situaciones de vulnerabilidad y los abusos sexuales, tiene que haber un Estado presente que ofrezca una alternativa a esas chicas", expresó la funcionaria.
Desde la Fundación Volviendo a Casa incluyen a las personas rescatadas de trata a planes nacionales de trabajo, asociativismo y cooperativismo para que se capaciten y puedan salir de la situación de explotación.
Cuando tienen pedidos de ayuda, los derivan a los organismos competentes, ya que no hacen búsqueda ni rescate.
La presidenta de la organización, Isabel Soria, contó que en Salta hay "un historial muy triste de captación y traslado de chicas" y lamentó que "el problema central es que acá también se explota y eso está invisibilizado y naturalizado".
Comentó que en el Bajo de la ciudad de Salta hay muchas mujeres en esta situación que piden ayuda. La mayoría de ellas no sabe leer ni escribir y sufrieron muchos actos de violencia en su niñez: "Viven en una situación de vulnerabilidad muy grande. La vida las ha ido excluyendo. De las 20 que conozco ninguna quiere estar en esa situación".
Mencionó que muchas víctimas de trata tienen métodos de supervivencia, como el hacerse reclutadoras para que mermen los pases por noche o tener hijos con sus tratantes para que no las exploten como las explotaban antes.
Un debate abierto
Soria cuestionó "el avance del reglamentarismo" en la Argentina, que busca que las personas que ejercen la prostitución se inscriban como monotributistas para tener derechos laborales. Consideró que de esta manera se busca reglamentar a los proxenetas, "el que alquila departamentos, consigue los clientes y se lleva un porcentaje". Expresó que "la prostitución es violencia, no es trabajo".
Pérez Declercq consideró que no hay que confundir la situación de trata de personas con el trabajo sexual que pueden llega a ejercer algunas personas: "Quienes suelen estar en situaciones de trata son mujeres de entre 14 y 22 años de zonas rurales o de las periferias de las ciudades con carencias económicas en sus familias. Estas situaciones favorecen el engaño y el creer en una promesa de una vida mejor".
Explicó que quienes ejercen el trabajo sexual y están organizadas tienen plena autonomía y deciden ellas mismas sus condiciones laborales, lo que no sucede en condiciones de explotación.
Trata laboral, más visible en pandemia
Muchas personas quedaron aisladas en otras provincias.
López Ahanduni señaló que la trata con fines de explotación laboral fue muy visible durante pandemia, ya que muchas personas quedaron aisladas en otras provincias.
En 2020 se triplicó la asistencia con respecto al año anterior en la provincia. Se rescató a 68 personas: 19 por explotación sexual y 49 por explotación laboral. En 2019 se había rescatado a 22 personas.
“La restricción de circulación dejó en evidencia la explotación laboral y situaciones de trata con fines de explotación sexual”, manifestó la funcionaria y lamentó que “hay un aprovechamiento de la vulnerabilidad de las personas”.
El director del Comité Ejecutivo de Lucha en contra de la Trata y Explotación de Personas y para la protección y asistencia a sus víctimas, Gustavo Vera, comentó que durante 2020 y 2021 han sido muchos los salteños rescatados de situaciones de explotación laboral en otras provincias por el que calificó “mal llamado” trabajo golondrina.
“Son trabajadores con jornadas de 14 a 16 horas, que cobran mucho menos que el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) -en la actualidad, este es de 21.600 pesos- y están en un entorno desastroso”, expresó Vera y contó que fueron rescatados en plantaciones de flores y de aceitunas distribuidas en provincias de la zona centro y de la provincia de Buenos Aires.
Mencionó que hay un circuito de tráfico de trabajadores de Mosconi, Tartagal y Orán, entre otras localidades que tienen una desocupación superior al 50 por ciento, que forman parte de comunidades aborígenes y criollas en situación de gran vulnerabilidad.
“Esto explica que alguien viaje 4 mil kilómetros para trabajar entre 14 y 16 horas diarias para ganar menos de un SMVM y vivir en un lugar deplorable”, evaluó y aseguró que hay un circuito con empresas de transporte que son cómplices de esto.
“El trabajo por temporadas está reglamentado y tendría que ajustarse a la ley de trabajo agrario, con salario según convenio, condiciones adecuadas de higiene y seguridad y entorno habitable”, expresó el funcionario.
Comentó que desde Nación están buscando mejorar los programas de asistencia a víctimas y esperan contar con el trabajo de los equipos de asistencia locales.