INICIO
Proyecto de ley busca imponer genéricos y derivar jubilados del IPS al PAMI
- Publicado: Jueves, 22 Mayo 2025 01:14

Un proyecto de ley plantea que la obra social provincial solo reconozca medicamentos recetados en forma genérica y que los afiliados pierdan su cobertura al jubilarse, en favor del PAMI.
La medida busca achicar gastos, pero llega en un contexto de fuertes recortes en el sistema de salud nacional.
La Provincia de Salta podría avanzar en una reforma regresiva de su sistema de salud para trabajadores estatales. Un proyecto de ley ingresado recientemente a la Legislatura propone adherir al artículo 2° de la Ley Nacional N° 25.649, modificado por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 70/2023 del Gobierno nacional, estableciendo la prescripción obligatoria de medicamentos únicamente por su nombre genérico.
Además, la iniciativa dispone que el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS) solo reconozca aquellos medicamentos que estén recetados bajo esa modalidad y, en un punto altamente sensible, establece que los afiliados cesen su condición al momento de obtener la jubilación, pasando automáticamente a depender del PAMI.
Genéricos y cambios en la prescripción
El proyecto, enviado junto a un mensaje oficial, busca formalizar la adhesión provincial al artículo 2° de la Ley Nacional N° 25.649.
Esta norma, modificada por el DNU N° 70/2023, establece que toda receta médica deberá realizarse expresando exclusivamente el nombre genérico del medicamento o su denominación común internacional, junto con la forma farmacéutica, dosis o unidad correspondiente y el detalle del grado de concentración.
También establece que el único profesional autorizado a dispensar medicamentos recetados es el farmacéutico, debidamente matriculado, consolidando su papel como responsable en el proceso de provisión del tratamiento.
Desde el Ejecutivo provincial se argumenta que estas medidas fomentan la competencia entre laboratorios, abaratan costos para los pacientes y evitan la promoción de marcas comerciales, alineándose con prácticas internacionales que favorecen el uso de medicamentos genéricos.
Sin embargo, médicos y pacientes pierden en este esquema la posibilidad de optar por medicamentos específicos cuando el caso clínico lo requiere, y quedan supeditados a las opciones disponibles en los vademécums oficiales.
Solo se reconocerán medicamentos genéricos
Según el artículo 2° del proyecto, el IPS únicamente reconocerá —en los porcentajes que correspondan— los costos de los medicamentos que hayan sido recetados conforme al artículo 1° y que se encuentren incluidos en el vademécum provincial.
Esto significa que los afiliados que reciban recetas con marcas comerciales o sin cumplir estrictamente la normativa podrían quedar sin cobertura, incluso ante tratamientos ya en curso.
Esta medida representa un paso más en la política de ajuste y racionalización del gasto de la obra social, y se inscribe en el contexto de normalización que transita el IPS, tal como lo señala el mensaje que acompaña la iniciativa.
Sin embargo, para muchos analistas, este tipo de recortes termina trasladando el peso del ahorro al bolsillo del afiliado, limitando el acceso a ciertos medicamentos o tratamientos de elección.
Jubilación sin IPS
El artículo 3° del proyecto establece que “los afiliados al I.P.S. cesarán su condición de tal al momento de obtener la jubilación”.
Esta cláusula implica que los trabajadores estatales dejarán de contar con la cobertura del IPS apenas se jubilen, sin posibilidad de mantenerla o prolongarla en ningún caso.
La intención oficial es derivar automáticamente la atención médica de los jubilados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), que es el organismo que asume por ley la cobertura de personas mayores.
El texto afirma que esta transferencia busca “evitar el desfinanciamiento” del IPS.
Sin embargo, la medida genera alarma debido al contexto en el que se propone. El PAMI ha sufrido en los últimos meses severos recortes de personal, eliminación de programas, discontinuación de servicios en geriátricos y una sensible reducción en su red prestacional. En este marco, que los jubilados salteños pasen obligatoriamente al PAMI podría significar una caída en la calidad de atención, demoras en la provisión de medicamentos y pérdida de continuidad en tratamientos.
Además, el proyecto no contempla un régimen de transición, opción de permanencia, ni contempla situaciones especiales como tratamientos crónicos, enfermedades de alto costo o convenios con prestadores locales.
Fuente Nuevo Diario de Salta