Especial menu

Menu Especial
PORTADA_WEB_1.jpg

Provinciales

Uno por uno: dónde y cómo se conforman las tierras del ‘Triángulo del Litio’

“Triángulo del litio” es el nombre que recibe la zona ubicada en el límite entre Argentina, Chile, y Bolivia que alberga más del 65% de las reservas de este metal en el mundo. Conocé bien qué sectores ocupa y cómo está conformado.

Si solo tenés un minuto

El «Triángulo del Litio» es una región geográfica en América del Sur que abarca los límites de Argentina, Chile y Bolivia y alberga más del 65% de las reservas mundiales de litio, un metal crucial en la producción de baterías. 

Este triángulo se define por los salares del Hombre Muerto y Arizaro en Argentina, el Salar de Atacama en Chile y el Salar de Uyuni en Bolivia. Estos tres países comparten la actividad minera con empresas privadas operando en Argentina y Chile, y la iniciativa estatal en Bolivia desde 2008.

El litio se ha convertido en un recurso estratégico debido a su importancia en la tecnología moderna, y el «Triángulo del Litio» es un punto central en su producción global.

Se utiliza el término “triángulo del litio” para hablar de la zona geográfica de América del Sur que compone el límite entre Argentina, Bolivia, y Chile. En esta región se concentra más del 65% de las reservas del litio conocidas en el planeta. Esto lo vuelve un punto central en la historia y la producción de este metal blando a nivel mundial. 

El llamado “triángulo” tiene como vértices al Salar del Hombre Muerto y al Salar de Arizaro, en Argentina, y al Salar de Atacama, en Chile. Respecto de aquello que se encuentra dentro del área comprendida por este territorio se encuentra la región de la Puna de Atacama y, fuera del mismo, el Salar de Uyuni (en Bolivia). 

Entre los tres países se reparten la actividad minera para la producción del litio, con empresas privadas operando en Argentina y Chile, e iniciativa estatal en Bolivia -los llamados Yacimientos de Litio Bolivianos, que cuentan con un monopolio en la región desde 2008-. Los distintos entes responsables de la producción del metal blando son quienes luego se encargan de la exportación a diversos países del mundo como Estados Unidos, Chile, Reino Unido, Rusia, entre otros. 

De acuerdo con un informe publicado por Forbes, la zona del Triángulo del Litio contiene recursos de este metal equivalentes al petróleo que existe en Arabia Saudita, ganando, de esta forma, el título de “recurso determinante” por su proyección a futuro. El litio es un insumo imprescindible para la alimentación de energía en autos eléctricos, celulares, computadoras, e incluso recursos como vidrios, cerámicas, industria farmacéutica, entre otros. Es por esto que en los últimos años ha crecido de manera exponencial el interés expresado por distintos países extranjeros, y empresas mineras privadas y multinacionales. 

Uno por uno, estos son los distintos territorios que componen el llamado Triángulo del Litio en cada uno de los tres países intervinientes: 

 

Producción y extracción de litio en Argentina

Argentina es el tercer productor mundial de este recurso, con sus reservas ubicadas principalmente en el noroeste del país, en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. Tal como fue mencionado antes, los principales salares productores de litio son el Salar del Hombre Muerto y el Salar de Arizaro, junto con el Salar de Olaroz-Cauchari. 

En territorio argentino, las empresas mineras que ya producen el litio son Allkem, Livent y Minera Exar. Del mismo modo, hay muchas otras empresas que se encuentran realizando exploraciones avanzadas en la zona y se encuentran cada vez más próximas al inicio de la producción de carbonato de litio. 

En Sudamérica en general el litio proviene de salares (salmuera) a través de procesos de evaporación, que son complejos pero mucho más económicos que los procesos de extracción de roca dura, como sucede en Australia, Portugal, y Canadá. 

En nuestro país, la extracción de este metal se realiza a través de procesos de evaporación solar en piscinas específicas para este fin. Las salmueras son bombeadas a la superficie y luego son distribuídas a estas grandes piscinas, donde la energía solar evapora el agua, concentrando así los minerales y el litio. Finalmente, a través de procesos químicos el mismo es separado de los demás elementos. 

Sin embargo, hay algo que no se debe perder de vista: hoy en día se busca encontrar nuevas tecnologías para trabajar en los salares, intentando acortar los tiempos y ser más eficientes en la obtención del litio.

 

Producción y extracción de litio en Bolivia

Si bien Bolivia cuenta actualmente con las mayores reservas de litio dentro del triángulo, la producción en el país todavía es considerada limitada en comparación con Argentina y Chile. No debemos olvidar que el punto central del país para este rubro es el famoso Salar de Uyuni, ubicado al suroeste del país: se trata del salar más grande del mundo y se estima que en el mismo se encuentra aproximadamente el 50% de las reservas totales de litio de todo el planeta. 

La extracción de este metal en Bolivia ha sido mucho más lenta que la de los otros dos países principalmente por situaciones como la falta de infraestructura, las políticas gubernamentales que limitan la participación de empresas extranjeras, y la complejidad geológica del Salar. 

En la actualidad, sin embargo, se ha expresado a nivel estatal en Bolivia el interés en aumentar la producción del litio, buscando la asociación con empresas internacionales que deseen participar en desarrollar la industria en el sector del triángulo perteneciente al país. 

 

Producción y extracción de litio en Chile

Luego de Australia, Chile es el segundo productor mundial de litio, con la mayor parte de sus reservas ubicadas al norte del país, en el Salar de Atacama. Este salar, al igual que el de Uyuni, es uno de los más ricos en litio del mundo y parte de aquí el gran poder de producción de litio chileno. 

En Chile también se trabaja a partir de evaporación solar en piscinas, y empresas extranjeras como SQM y Albemarle que operan en la zona han declarado que “se encuentran trabajando en la expansión de sus operaciones para satisfacer la creciente demanda global”.  Albemarle produce carbonato de litio de grado técnico y de grado batería como es el cloruro de litio. Por su parte, SQM, produce carbonato de litio de grado técnico y de grado batería, e hidróxido de litio.

De acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) a 2021, Chile genera 28.300 toneladas. Este número proviene en parte por las dos grandes operaciones que se ubican en el Salar de Atacama con las plantas de Salar del Carmen (liderada por Sociedad Química y Minería de Chile SQM) y La Negra, operada por Albemarle.

Una comunicación oficial realizada por Albemarle Corp en mayo de este año, la empresa espera “expandir sus operaciones de litio en el salar chileno de Atacama en 2028 con tecnología de extracción directa de litio (DLE) bajo su actual contrato con el Gobierno”. 

De esta manera, cada uno de los países, con sus metodologías y formas de trabajar promueven el crecimiento de un recurso que es vital al desarrollo sostenible del planeta.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Litio Argentina web

___________________

Envía tu mensaje a Nahuel Producciones