Provinciales
VIDEO. Plataformas de transporte: los salteños y turistas a favor; taxistas y remiseros en contra
- Publicado: Martes, 04 Marzo 2025 23:37

En los próximos días ingresará un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante que buscará legalizar a Uber, Didi, Cabify, entre otras. Esta desregulación servirá para modernizar el sistema de transporte en una ciudad netamente turística.
El debate sobre la regulación de plataformas de transporte como Uber, Didi y Cabify tomó un nuevo impulso en Salta. Es que el fin de semana, el intendente Emiliano Durand anunció que enviará un proyecto de ordenanza para legalizar estas aplicaciones, que ya se utilizan de hecho en la ciudad.
A medida que estas aplicaciones continúan operando de manera ilegal en la ciudad, las autoridades, los trabajadores del transporte y los usuarios se vieron involucrados en un cruce de opiniones sobre los pros y contras de su legalización. Por un lado, un sector de la población aboga por la modernización del transporte público; mientras que los trabajadores del volante, principalmente los taxistas y remiseros, alertan sobre los posibles efectos negativos de una desregulación, que podría amenazar cientos de fuentes laborales.
En un recorrido realizado por El Tribuno en el centro de la ciudad, se consultaron tanto a salteños como a turistas sobre sus opiniones respecto al impacto que estas plataformas podrían tener en el tradicional sistema de transporte de la provincia.
Opiniones de turistas y ciudadanos locales
El recorrido por la Plaza 9 de Julio evidenció la diversidad de opiniones sobre la posible regulación de las plataformas digitales de transporte. Si bien muchos coincidieron en que estas aplicaciones ofrecen una opción conveniente y rápida, otros expresaron dudas sobre los efectos que podría tener la legalización sobre los trabajadores tradicionales del sector.
Ludmila, una joven turista que proviene de Buenos Aires, resaltó la agilidad y comodidad que ofrecen plataformas como Uber y Didi. "En Buenos Aires, Uber y Didi son muy utilizadas, y serían una opción mucho más práctica aquí también", comentó. Aunque reconoció utilizar el colectivo y los taxis tradicionales cuando se encuentra en Salta, Ludmila consideró que "sería más cómodo y rápido usar la aplicación". Esta preferencia también fue compartida por un turista de la misma ciudad, quien destacó que en su lugar de residencia estas plataformas están completamente reguladas, lo que les otorga mayor seguridad. No obstante, señaló que en Salta, en comparación, "falta un control más estricto".
Por su parte, Aldana, otra visitante de Buenos Aires, se mostró a favor de una regulación que permita a los usuarios elegir el transporte de su preferencia. "Para los taxistas podría ser un problema, pero si están con papeles al día, todo estaría bien", opinó. Aunque no es usuaria frecuente de las aplicaciones, reconoció las ventajas en cuanto a costos y accesibilidad que estas plataformas ofrecen, especialmente en un contexto de movilidad como el de Salta.
Sin embargo, entre los salteños se encontraron opiniones divididas. Lucas, un joven de la zona sur de la ciudad, expresó su apoyo a las plataformas, pero con ciertas reservas respecto a su legalización. "Es un buen servicio, pero no sé si es necesario que se legalice. La gente debería poder elegir libremente", afirmó.
Por otro lado, Fabricio, otro habitante de la zona sur, coincidió en que la regulación de las plataformas sería positiva, debido a que las tarifas de Uber y Didi suelen ser más competitivas que las de los taxis tradicionales, lo que genera una opción económica para los usuarios.
Nelson, un residente de Metán, adoptó una postura más conservadora, considerando que cualquier sistema debe operar bajo las normas legales existentes. "Los taxis y remises ya pagan impuestos y tienen sus matrículas. Si las plataformas se legalizan, que sea dentro de las normativas", destacó. Según él, la competencia debe ser equitativa, y las plataformas deben cumplir con las mismas regulaciones que los taxis tradicionales.
Sindicalistas y referentes de agrupaciones de taxis
Los sindicatos y agrupaciones de taxistas advierten sobre los efectos que tendría para el sector permitir que las plataformas digitales de transporte trabajen en Salta de manera legal. Cecilia Martínez, referente de la Agrupación Taxis Rosas, expresó su profunda preocupación por la implementación de plataformas digitales sin una regulación clara y adecuada. Según su perspectiva, la regulación podría llevar a un colapso en el sistema de transporte de pasajeros de Salta, el cual actualmente cuenta con 3.800 taxis y remises habilitados. "Si sumamos a los particulares que trabajarán a través de las aplicaciones, el número de vehículos podría duplicarse, lo que disminuiría aún más los viajes que tenemos hoy. Esto generaría que las ganancias bajen considerablemente, afectando directamente a miles de familias que dependen de esta actividad", explicó Martínez.

Además, destacó que muchas de las conductoras que forman parte de su agrupación son mujeres que sostienen a sus familias, lo que hace que este cambio tenga repercusiones aún más graves en su economía. Para Martínez, la desregulación del sector pondría en riesgo la estabilidad de muchas familias, afectando especialmente a aquellas que dependen del trabajo en el sector tradicional.
Ernesto Alvarado, secretario general del Sindicato de Conductores de Taxímetros y Afines de Salta (Sicotasa), también se mostró en desacuerdo con la idea de una regulación inconsulta. "Nosotros propusimos hace más de tres años una iniciativa para regular las aplicaciones de taxis, creemos que la propuesta puede ser beneficiosa para el sector. Sin embargo, lo que estamos pidiendo es que la regulación abarque a todas las plataformas, no solo a Uber", dijo Alvarado.

Piden igualdad de condiciones
El sindicalista manifestó que, aunque está de acuerdo con la modernización del sistema de transporte, considera fundamental que las plataformas de transporte digital operen bajo las mismas condiciones que los taxis tradicionales. Esto incluiría cumplir con los requisitos legales y fiscales establecidos para el sector. "No estamos en contra de las aplicaciones, pero deben ser reguladas. Si no, se crea una competencia desleal que pone en riesgo a miles de trabajadores", argumentó.
Por su parte, la cooperativa de trabajadores del volante "Taxi Tour" también ha presentado un proyecto con el objetivo de defender y fortalecer el sistema tradicional de taxis ante la creciente amenaza de las plataformas digitales. Atilio Corregidor, miembro de la cooperativa, explicó que "nosotros hemos creado EcoTaxi, una aplicación propia para competir de manera legal con estas empresas extranjeras. Es una forma de responder a la competencia, pero siempre dentro del marco de la ley". Corregidor insistió en que el sistema de transporte de taxis de Salta está organizado bajo un acuerdo entre los trabajadores, las autoridades y los usuarios, y que cualquier cambio debe realizarse en consenso y respetando la normativa vigente.
El sistema de transporte en Salta
Según aportó la cooperativa Taxi Tour, el sistema de taxis de Salta está compuesto por 1.532 vehículos habilitados, y los trabajadores operan bajo una modalidad de turnos de 12 horas, con dos conductores por vehículo. A diferencia de otros sistemas de transporte, en Salta la mayoría de los choferes no son propietarios de los vehículos, sino licenciatarios que operan bajo acuerdos con los dueños de los taxis. Este sistema está regulado por la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT), que define la cantidad de unidades, las tarifas y las condiciones laborales, entre otros aspectos.
A pesar de que el sistema de taxis está claramente regulado, los trabajadores del volante señalan que las plataformas como Uber y Didi, al operar sin cumplir con las mismas regulaciones, crean una situación de desventaja. "El sistema de aplicaciones opera al margen de la ley. No están registrados, no pagan impuestos, y no están sujetos a los controles de seguridad que los taxis deben cumplir", explicó Atilio Corregidor. Para él, la falta de regulación pone en riesgo tanto la rentabilidad del sector como la seguridad de los usuarios.
Desregulación: un sistema en riesgo
Según referentes taxistas uno de los aspectos clave del debate radica en la competencia desleal que generan las plataformas de transporte digital. Empresas como Uber y Didi permiten que particulares trabajen como conductores sin necesidad de cumplir con las mismas normativas que los taxistas. Esto les permite ofrecer tarifas más bajas y, en muchos casos, competir de manera agresiva con los taxis tradicionales. Esta situación amenaza con desestabilizar el equilibrio logrado durante años de regulaciones y acuerdos entre los actores del sistema tradicional de taxis.
Los trabajadores del volante advierten que la desregulación no solo afectaría económicamente al sector, sino que también podría provocar una saturación de vehículos en las calles, generando un caos en el sistema de transporte. "El trabajo de taxi siempre ha estado regulado. Si las aplicaciones digitales no cumplen con esas mismas normativas, estamos ante una competencia desleal que solo beneficiará a las plataformas y perjudicará a los trabajadores", sostuvo Ernesto Alvarado.
El debate sobre la regulación de las plataformas de transporte en Salta sigue siendo un tema candente que refleja una profunda división de opiniones entre la modernización del sistema y la protección de los trabajadores del transporte tradicional. Mientras algunos sectores reclaman la apertura de nuevas opciones de transporte a través de la regulación de plataformas como Uber, Didi, Cabify, otros exigen que cualquier cambio se realice bajo el marco legal vigente, garantizando la equidad en la competencia y la protección de miles de puestos de trabajo en el sector tradicional.
Fuente: El Tribuno